Lo habíamos definido como "un nuevo culto a la literatura italiana", amor a primera vista, amor en toda regla al final de la lectura y no, no nos equivocábamos. Ustedes, lectores, también lo apreciaron al darle el podio de los más vendidos de Frab de 2019.
CUANTO no es una revista que pase desapercibida y, la verdad, es hasta un poco difícil llamarla revista, por diferente que sea a todo lo que te hayas cruzado.

El primer volumen, ahora agotado, con una sola historia larga, nos había transportado a una distopía digna de las peores pesadillas, un futuro gris y desprovisto de sentimientos, donde el alma humana es completamente aniquilada, sometida a la voluntad de la Compañía.
El segundo número (aparentemente) cambia de género, pero se mantiene la voluntad de los creadores de la revista, Giovanni Cavalleri y Zeno Toppan, de poner en valor el componente táctil del objeto QUANTO. Para darnos la bienvenida está la cabecera holográfica que destaca sobre la sobrecubierta semitransparente de un amarillo limón que podría ser verde. Continúa con una porosa y bella portada de un verde que podría ser azul y, de nuevo, páginas amarillas cuyos textos, notas al margen y cuadros ilustrados muestran la reelaboración de la tesis doctoral del antropólogo Raymond D. Berger. Tres capítulos muy intensos nos hacen descubrir a la tribu Bintu, entre rituales ancestrales, sueños lúcidos que conectan todo y a las personas, divinidades ave y una gran boca que lo devora todo, incluso a sí misma, símbolo de la amenaza del progreso capitalista sobre las tribus indígenas inmutables.
No faltan puntos de contacto con el primer número de QUANTO, como si de una precuela de otro mundo se tratara, con un pequeño detalle, contenido en una de las láminas ilustradas por el talentoso Rocco Natale, que difícilmente escapará al atento lector. y que corrobora nuestra tesis.

Zeno y Giovanni, ¿cuál es la génesis de QUANTO y el significado de una revista en papel y tinta hoy?
Como toda experiencia artística, Quanto surge de un desconcierto existencial, de la percepción de que el mundo no nos basta y que por tanto es necesario emprender una búsqueda. Nuestra investigación está enraizada en el terreno de la narrativa y el diseño. Queremos hacer literatura contando historias de una manera inédita y por tanto involucrando no solo la vista necesaria para leer, sino también los demás sentidos: el papel al tacto, el susurro de las páginas, el olor de las tintas... El El componente físico de la narración es fundamental tanto como la propia historia: los materiales elegidos transmiten significados precisos y son claras referencias metanarrativas. Por poner un ejemplo, la tapa del segundo número está hecha con retales de cuero porque queríamos que hiciera referencia a la tapa ideal de un diario de campo antropológico, pero con un color particular (azul claro) que hace referencia al mundo de los sueños.

QUÉ extraño es, diferente de cada revista, se puede entender a partir del colofón colocado en la contraportada o en la última página. ¿Puede explicar un poco acerca de sus elecciones editoriales?
El colofón del primer número recoge los nombres de los colaboradores y detalles de producción al final del volumen, como si fueran créditos. Pretendemos crear una narración fragmentada en episodios de universos narrativos independientes pero conectados entre sí: la proximidad de nuestro proyecto editorial a las series de televisión nos impulsó a adoptar esa elección de colofón para el primer número. Además, habíamos decidido, desde el principio, que todo lo que habitaría el interior de la revista pertenecería al universo Quanto 1 y no a nuestro mundo.  Las guardas albergan la editorial y la nota sobre la tipografía, pero cruzando la página uno acabas en el mundo distópico de la Compañía y solo sales una vez cerrado el libro. Allí, de hecho, los "créditos finales".

Para el segundo número, en el cuarto hemos recogido la biografía del antropólogo de la que se extrae el segundo episodio de Quanto y en la última página (junto con los créditos habituales), hemos seguido las reglas editoriales bibliográficas propias de la no ficción. literatura, reportando la bibliografía mencionada en el texto.

cuanta revista

Entremos en el número dos. ¿Por qué decidiste publicar la tesis doctoral de un antropólogo?
Precisamos: no hemos publicado una tesis doctoral, sino una revisión narrativa de la misma. En primavera de 2019 recibimos una tesis (nunca aceptada por la Academia) que llevaba años circulando por internet en un PDF de más de 400 páginas de aventuras y locuras. Raymond D. Berger, antropólogo francés pero graduado en Londres, asegura en esas páginas que se perdió en los bosques del Congo en 1993 y que conoció a una población muy particular de cazadores-recolectores que nunca habían conocido al hombre blanco, pero que habían sido conmocionados, en los meses previos a la llegada del antropólogo, por el accidente de un pequeño avión cerca de su pueblo. Berger investiga en su tesis alucinatoria los mecanismos a través de los cuales esta población (los Bintu) han intentado devolverle sentido a su universo de creencias después de que sus vidas se hubieran visto trastornadas por la llegada de Occidente a sus vidas. Se cree que el avión es un pájaro, el "bisabuelo", los casetes de VHS que el chamán del pueblo encuentra en el compartimiento de carga son destripados y sus bandas magnéticas se utilizan en ritos para la intuición del futuro.
La angustia por la convulsión de su mundo está representada por la aparición, en su panteón, de una nueva y terrible divinidad: El Bocazas que todo lo devora, incluso a sí mismo: para nosotros una clara metáfora de la globalización y el neocolonialismo que habría terminado por trastornar el Congo tras el conflicto de Ruanda.
No pudimos contactar a Raymond y tener en nuestras manos su tesis. El material narrativo era demasiado glotón y nos brindaba la oportunidad de contar una historia como si fuera un artículo científico. Tuvimos que hacerlo.

Leyendo entre líneas, encontramos puntos de contacto entre los dos números. ¿Es producto de nuestra imaginación o existe realmente un vínculo entre los volúmenes?
Todos los volúmenes están conectados entre sí, de una forma u otra; pero cada número es un universo narrativo autónomo y se puede leer individualmente independientemente de todos los demás números. La narración de Quanto es única, aunque fragmentada y cambiante: nos gusta jugar con los lectores y esconder información, aquí y allá, sobre la macrohistoria que une todas las historias.

En el segundo número de la página 9 hablas de la cuarentena. En el primero, describe un mundo donde el distanciamiento social es la norma y tiene que usar ventiladores para salir. ¿Son videntes o creen que el mundo va realmente en esa dirección?
El distanciamiento social, como se le llama hoy, es una imposición que nos es soportable solo porque, desde hace al menos una década, existe su contraparte, es decir, socializar a distancia. La pandemia nos ha segregado en nuestros hogares, haciéndonos físicamente solos, pero estamos en eterno contacto (al punto de quedar exhaustos) con las extensiones virtuales de nuestros seres queridos: desde las redes sociales hasta las videollamadas. El distanciamiento social es una medida que en ocasiones se impone a pequeños grupos y (por primera vez en 2020) a ¾ del mundo, pero no olvidemos que en algunos casos el distanciamiento social es una elección voluntaria de miles de individuos que actualmente se consideran patológicos . Hablamos de esas personas que evitan salir de casa y consumen su vida en mundos virtuales, y cada vez son más. Creemos que, a la larga, ese será el futuro de la humanidad y como no somos videntes, sino "especuladores", en el primer número los seres humanos siguen circulando como conciencias en cuerpos sintéticos pero casi nadie es capaz de probar más emociones.

Cito la nota de la página 9 que usted cita: Es interesante notar cómo las medicinas arcaicas y tradicionales consideran la enfermedad como una plaga a combatir y vencer socialmente, a través de tratamientos y rituales públicos o familiares. Para la biomedicina occidental, en cambio, la enfermedad se reduce al concepto de 'patología' y el cuerpo del paciente se convierte en un cuerpo infectado, para ser aislado durante los ingresos hospitalarios o incluso durante las cuarentenas".

Este pasaje nos brinda la ayuda para contar lo que está sucediendo también hoy: en la Edad Media para combatir la peste se organizaron procesiones y se abrieron iglesias (alguien lo sugiere incluso hoy), pero el contagio, por supuesto, se propagó. Estas prácticas son una locura cuando hay que luchar contra una enfermedad contagiosa (como en la pandemia de 2020), pero responden a una clara necesidad humana, la de compartir el propio dolor en momentos de dificultad. En países como Holanda o Inglaterra, la idea de un distanciamiento social generalizado ha sido cuestionada por algunos estudios que también tomaron en consideración los problemas psicológicos que podrían derivarse de la cuarentena, revelando cómo la "enfermedad" no puede ser considerada únicamente como patógena. pero también debe ser considerado en todas sus extensiones. En particular, diría que cualquiera que hoy está confinado en la casa metafóricamente ha contraído el virus ya que la mera existencia del virus ha alterado mucho su vida diaria.

Durante esta cuarentena, lanzaste Quantiche desde tu perfil de instagram , una serie de cuentos para promover la cultura en las redes sociales que está gozando de un gran favor de público, tanto que también terminó en Marieclaire.it. ¿Cómo se te ocurrió esta idea y qué futuro crees que podría tener? ¿Los encontraremos en el papel?
La idea se nos ocurrió entre un cigarrillo y una copa de vino (o, más probablemente, gin tonic de fresa) mientras contemplábamos desde el balcón el silencio del San Siro al final de la ciudad. Nos gustó la idea de regalar la primera a los rediles durmientes que pudieran redescubrir su pasión por la literatura en la cárcel. Estamos pensando en el futuro de Quantiche: serán una larga odisea y también tendrán, como nuestra cuarentena, una fase dos. Y sí, si todo va bien y nuestro ilustrador no nos abandona en la empresa, una selección de Quantiche también cobrará vida en papel, en un formato que integrará ilustración y literatura, contextualizándolas en un único universo narrativo.

Cuántico

Están "sirviendo" juntos su cuarentena en Milán. ¿Cómo va esta experiencia y qué te está enseñando?
Como todo momento de crisis, este también está resultando útil para resumir lo hecho hasta ahora y para reflexionar sobre el porvenir. Y no solo estamos hablando de Quantum. Estamos ante una encrucijada más que peligrosa en varios niveles: internacionalismo o autarquía; revisión de los sistemas sociales y económicos a los que estamos acostumbrados o su restauración; aferrarse a las comodidades de la modernidad, o reducirlas a favor de un estilo de vida más equilibrado. Todos los caminos sin señales horizontales que se cruzan continuamente. Y nos preocupa la falta de una alternativa plausible a lo que hemos visto hasta ahora. Estas reflexiones nos están guiando en la elaboración del próximo número de Quanto, cuyo rumbo será el de sus orígenes: pescar en lo inesperado las metáforas narrativas más adecuadas para contar nuestro mundo. Quanto 3 contará la historia del colapso del mundo y la esperanza (pero también el terror) por la construcción de un nuevo horizonte de cosas.
Mientras tanto Zeno sigue tosiendo pero jura que no es Coronavirus, sin embargo está encerrado en la casa.

Te gustaría dejar algunos consejos de cuarentena para los tuyos  lectores?
El mismo consejo que nos damos a nosotros mismos: no te rindas ni te acostumbres a este estado de cosas, sino busca y reconoce lo que tiene valor en esta crisis, y haz que dure, y dale espacio.

Créditos de las fotos © Stefania Zanetti

18 abril 2020 — Dario Gaspari

Comentarios

feliciano toppan dijo:

Grande Zeno ,mi è piaciuta l’intervista . Per la tosse, visto che non è corona virus ,vedi di fumare di meno così ti passa 😂😂

Loredana dijo:

Lungimiranti. Un mix interessante tra sognatori e realistici

Dejar un comentario

Por favor tenga en cuenta que los comentarios deben ser aprobados antes de ser publicados